viernes, 29 de abril de 2011

BORDILLOS

El bordillo o cordón es el lugar de unión entre la acera transitable por peatones y la calzada transitable por vehículos. Suele implicar un pequeño escalón de unos cinco o diez centímetros entre ambas superficies. Esto evita que tanto el agua como los vehículos invadan la acera.
También se colocan bordillos en las líneas de encuentro con otras superficies: césped, arena, interior y exterior de recintos, etcétera.
A veces, los bordillos son pintados para indicar la prohibición de estacionar sobre esa acera.

GAVIONES

En ingeniería, los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar.
Como las operaciones de armado y relleno de piedras no requiere ninguna pericia, utilizando gaviones se pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más tiempo y operarios especializados.
Se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadradas tipo 8x10 cm) de alambre de acero (con bajo contenido de carbono) de 2,7 mm, al que se le da tres capas de galvanizado, con 270 gramos de zinc. Las aristas de los gaviones se refuerzan también con alambre de 3,4 mm También se utiliza alambre para el amarre de las piezas de 2,2 mm.
Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente encontrarlos con forma de cajas, que pueden tener largos de 1,5, 2, 3 y 4 metros, un ancho de 1 metro y una altura de 0,5 ó 1,0 metros.
Usos
  • Muros de contención: los muros de gaviones están diseñados para mantener una diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados constituyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección cuando se localiza en lechos de ríos.
  • Conservación de suelos: la erosión hídrica acelerada es considerada sumamente perjudicial para los suelos, pues debido a este fenómeno, grandes superficies de suelos fértiles se pierden; ya que el material sólido que se desprende en las partes media y alta de la cuenca provoca el azolvamiento de la infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de comunicaciones que existe en la parte baja.
  • Control de ríos: en ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce. Evita erosiones, transporte de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión controla crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.
  • Decorativos: Recientemente se han utilizado como un nuevo recurso. Ejemplo: en Puerto Madero, Buenos Aires.
           

sábado, 16 de abril de 2011

CONSTRUCCIÒN DE CIMIENTOS

Construcción de cimientos. Existen dos tipos de sistemas de cimentación, los profundos y los superficiales. Los que se encuentran a poca distancia bajo la base del edificio, como las losas continuas y las zapatas, son los sistemas superficiales. Los profundos, son aquellos que se extienden a varios metros bajo el edificio, como los pilotes y los pozos de cimentación. la fortaleza de la roca y el suelo, la magnitud de las cargas estructurales y la profundidad del nivel de las aguas subterráneas son factores fundamentales para la elección de los cimientos de un edificio. Las zapatas de hormigón armado empleados para edificios en zonas cuya superficie no presenta dificultades especiales son los cimientos más económicos. Estos son planchas de hormigón situadas bajo cada pilar de la estructura y una plancha continua (zapata continua) bajo los muros de carga. Los cimientos de losa continua se utilizan en casos en los que las cargas del edificio son tan grandes y el suelo tan poco resistente que las zapatas por sí solas cubrirían más de la mitad de la zona de construcción. Esta es una losa de hormigón armado, que soporta el peso procedente de los soportes. Descansando la carga sobre cada zona de la losa, sin ser excesiva y distribuida por toda la superficie. En las cimentaciones bajo edificios de gran envergadura, las cargas se pueden repartir por medio de nervaduras o muros cruzados, que rigidizan la losa.
En zonas en las que las condiciones del suelo próximo a la superficie no son buenas se emplean los pilotes .Estos son fabricados con madera, hormigón o acero y se colocan agrupados en pilares, se introducen a determinada profundidad dentro de la roca o suelo y cada pilar se cubre con una capa de hormigón armado. Cuando hay un suelo adecuado para soportar grandes cargas, bajo capas superficiales de materiales débiles como turba o tierra de relleno se emplean los cimientos de zapatas rígidas. Estos consisten en unos pilares de hormigón construidos en forma de cilindros que se excavan en los lugares sobre los que se asentarán las vigas de la estructura. Estos cimientos soportan las cargas del edificio en su extremo inferior, que suele tener forma de campana. Un pilote puede soportar su carga tanto en su base como en cualquier parte de su estructura por el rozamiento superficial. La cantidad de pilotes por pilar dependerá de la carga de la estructura y la capacidad de soporte de cada pilote de la columna. Los pilotes de madera o vigas son troncos de árboles, con lo que su longitud resulta limitada. En cambio, un pilote de hormigón puede tener una altura aceptable y se puede introducir por debajo del nivel freático.
NIVEL FREATICO. La existencia de agua subterránea por encima del nivel previsto para los cimientos hace complicada la construcción de los cimientos e Impidie la seguridad de los laterales de la excavación pudiendo hacer que estos se derrumben. Se necesita bajar el nivel del agua por bombeo. Si la cantidad de agua en la excavación es excesiva, los métodos de bombeo ordinarios, que extraen a la superficie tierra suelta mezclada con agua, pueden minar los cimientos de edificios vecinos. Para evitar los daños que puede causar el drenaje al remover el suelo, se emplean sistemas de puntos de drenaje y desagüe.

http://www.arqhys.com/contenidos/cimientos-construccion.html

Diques y sistemas de desague a la bahía de Cartagena proponen expertos para solucionar inundaciones


Los resultados de un informe para la solución del problema por efecto del incremento de mareas apuntan a crear sistemas especiales que conduzcan las aguas lluvias hacia la bahía.
Igualmente, indica la creación de diques que impidan el acceso del mar a las calles de zonas residenciales y turísticas. Desde el año pasado, Cartagena empezó a sufrir con rigurosidad los embates de este fenómeno atribuido al calentamiento global. Ante las emergencias viales y peatonales que se produjeron, se integró una comisión de expertos de la Universidad de Cartagena, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Armada Nacional y la Alcaldía. Javier Mohutón, director del Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental de la Universidad de Cartagena, dijo que, tras estudiar nueve soluciones diferentes, la comisión acordó que la más viable era construir canales que depositaran las aguas lluvias a la bahía, que tiene un área de 82 kilómetros cuadrados. "La ciudad debe pensar y diseñar un plan que se adapte al incremento del nivel del mar, pero debe abarcarse en dos etapas. Una primera fase debe contemplar la solución inmediata en zonas que anualmente están inundándose, como el Centro, Bocagrande, Castillogrande y Laguito; la otra para zonas como Pie de la Popa, Manga y la Ciénaga de la Virgen", agregó Mohutón. La alcaldesa Judith Pinedo dijo que mitad de año deben iniciarse los trabajos que frenen el impacto de las mareas. "Estamos totalmente a tiempo para hacer las obras de defensa. La Universidad hizo una excelente evaluación de las soluciones. En abril debemos tener escogida la solución piloto y en junio resuelta la contratación de las obras", dijo la Alcaldesa. Para las zonas que se inundan por la cuenca de la Ciénaga de la Virgen existen otras alternativas planteadas por el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, como la construcción de embalses que regulen el agua que baja de los arroyos, Hormiga y Tabacal, en jurisdicción de Santa Rosa y Turbana, hasta la construcción de un canal interceptor que recoja las aguas que lleva la cuenca. "En pocas semanas tendremos el apoyo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), que al ver los avances de Cartagena en materia de estudios para proteger la ciudad del incremento del nivel del mar, decidió abrir su sección de investigación en ciencia y tecnología en la ciudad", aseguró la Alcaldesa. Otro problema: las marejadas de inicio de año En los primeros meses de este año, las marejadas, producidas por frentes fríos que han atravesado a la región Caribe, también han causado daños al sistema de defensa de oleajes que va desde el barrio Crespo hasta el Parque de La Marina. En las dos últimas dos semanas el oleaje violento también ha afectado a la avenida Santander, una de las más importantes de la ciudad, y que comunica al aeropuerto 'Rafael Núñez' con las zonas turísticas del Centro y Bocagrande. Los mares de leva no sólo han deteriorado paseos peatonales y las calzadas de la avenida, sino que han deteriorado los espolones de defensa de sectores como La Tenaza. La erosión también se está tragando una parte del sector del monumento de Los Alcatraces, frente a las murallas. VICENTE ARCIERI G. Corresponsal de EL TIEMPO CARTAGEN.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4808947

DESENGLOBE DE PREDIOS


Al proceso de subdividir un predio en dos o más partes se le conoce con el nombre de desenglobe o mutación de segunda. El trámite se hace en las oficinas de Catastro Distrital, El desenglobe se presenta bajo dos circunstancias: para un desarrollo urbanístico o para un desarrollo de propiedad horizontal (edificios).
Cuando el desenglobe es máximo de cuatro predios, los documentos requeridos son: la escritura pública registrada del lote que se va a desenglobar, los certificados de tradición del folio de matrícula del terreno matriz y predios que se van a desenglobar, vigentes y en original, y el plano de localización, cuando se trata de predios rurales.
Para el desenglobe de propiedad horizontal, se debe llevar la escritura pública registrada de protocolización del reglamento, con la relación de las matrículas inmobiliarias originadas y los planos de la propiedad horizontal (planta y deslinde).
Si el desenglobe es de proyectos urbanísticos, son necesarios los planos del proyecto en segundo original o copia heliográfica, el certificado de tradición del predio matriz y la escritura pública registrada de protocolización del loteo, con la relación de matrículas inmobiliarias originadas.
Las escrituras públicas registradas son aceptadas en fotocopias legibles y debidamente autenticadas. El certificado de libertad y tradición se considera vigente si no tiene más de 120 días hábiles desde su fecha de expedición.
Todos los documentos que aportan las entidades estatales no requieren autenticación, pero deben ser presentados con el sello de la dependencia solicitante.
Una vez estudiados los documentos, calificadas las construcciones (se establecen puntajes por antigedad, conservación, materiales y estado general) y realizados los estudios económicos, se procede a realizar el desenglobe.
Posteriormente, se inscriben los predios, que tendrán en el futuro matrícula inmobiliaria independiente.
El desenglobe, por ser una obligación del Estado, no tiene ningún costo.
La demora del trámite depende de las unidades prediales que se van a desenglobar. En el caso de las urbanizaciones, es demorado porque hay que hacer estudio de escrituración, nomenclatura vial y domiciliaria, descuento de áreas, creación de cédulas catastrales para cada unidad y la incorporación magnética a los sistemas computarizados. Puede tardar hasta 6 meses.
En el caso de propiedad horizontal es más sencillo. Si el reglamento está bien elaborado, se demora de 20 a 30 días hábiles.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-224745